El Manuscrito de San Florián

Conoce mi novela El Manuscrito de San Florián,
mi libro de poemas Todas las Vidas
y mi volumen de relatos Fotos de Ciudades que Amanecen

El guión es literatura: especial Premios Goya 2017


¿Por qué los premios Goya tienen el nombre del famoso pintor español?

¿A qué no sabes qué película ha sido la más galardonada de la historia de estos premios?

¿Qué actores, actrices y directores han sido encumbrados gracias a los premios Goya?

¿Qué películas optan este año a la modalidad de mejor guión?

¿Qué genero predomina en las nominaciones de este año?

¿Qué guión tiene más posibilidades de ganar?

¿Cuál nos gustaría que ganara?

Descubre todo esto y mucho más con Javier Colón y Jorge Díaz Leza en nuestro especial Premios Goya 2016 de nuestro programa radiofónico El Guión de Cine También es Literatura.

Escucha nuestro programa el próximo viernes día 3 de febrero de 23:00h a 00:00h en Libertad FM (107.0) o el próximo lunes día 6 de febrero de 18:00h a 19:00h en Onda Verde (107.9FM).

Fragil Equilibrio: entrevista ya en Internet




El pasado martes en la sección el guión también es literatura del programa radiofónico el rincón de las letras, Javier Colón y yo tuvimos la oportunidad y el privilegio de entrevistar a Guillermo García López, director de Frágil Equilibrio, una película nominada a los premios Goya como mejor documental y por mejor canción original.

Pincha en el enlace para obtener más información sobre la película y la entrevista.

La entrevista ya está subida a la red para que puedas escucharla cuando quieras:

Entrevista a José María Herranz (por LAS RAZONES DEL LOBO Y SOFISMAS)



Conversamos  con José María Herranz, poeta, escritor y editor. En este último aspecto, destaca por sacar a la luz nuevas voces de la poesía y la literatura españolas a través de su sello editorial, Poeta de Cabra. Entre otros muchos libros ha editado TODAS LAS VIDAS, mi último poemario publicado.

Como escritor y poeta se caracteriza por llevar a cabo una obra de tintes sociales y críticos donde pretende dar voz a l@s marginad@s. En mi opinión, se le podría considerar un hermano de Luis Cernuda por ese halo de romanticismo crítico y transgresor que emana toda su obra.

El próximo lunes 6 de febrero de 2017, a las 19 horas, nos presentará su libro “LAS RAZONES DEL LOBO Y SOFISMAS” en el Café Libertad (C/Libertad, 8)


“Las razones del lobo y Sofismas” son dos textos que conforman un solo ciclo de lectura (junto a su Addenda), escritos en 1980 y de plena actualidad hoy en día, donde la escritura de base onírica y surrealista sirve como soporte a un profundo alegato contra la Autoridad y el Poder, cuestiones que van mucho más lejos de lo que podría creerse, ya que algo tan humano como el Poder y la violencia implícita en el mismo se encuentran dentro y fuera de nosotros mismos, y conforman la arquitectura social y personal, como diría Michel Foucault.

Con motivo de la publicación y presentación de este libro, llevamos a cabo esta entrevista, que será emitida a través de las ondas el próximo día 3 de febrero y de la que, a continuación, adelantamos un fragmento:

Está claro que el libro es un alegato rebelde. Pero no se trata de una rebeldía sin causa o que no tiene claro su objetivo. Todo lo contrario, en mi opinión, tu enemigo es el patriarcado como forma de control social personificado, por ejemplo, en el Papa o en la figura simbólica del padre (o de la madre). Por ejemplo, cuando dices: “Así degollarás al padre/y tendrás la libertad” ¿Estarías de acuerdo?

Por supuesto que el patriarcado es uno de los conceptos que aparecen a lo largo de este libro en todas las imágenes. Pero el auténtico enemigo contra el que está luchando el personaje del libro – que somos todos nosotros – no es ni más ni menos que él mismo. En realidad la cuestión del poder se trata a través de diversos símbolos y está encarnada en formas autoritarias masculinas que representan al patriarcado: el desprecio a las mujeres, el desprecio a los homosexuales, el desprecio al diferente, la violencia de las relaciones sociales, la autoridad espiritual encarnada en la Iglesia Católica… Pero el alegato profundo anti autoritario hay que entenderlo como una revuelta de uno contra uno mismo. Todos, dentro de nosotros, tenemos esos elementos tiránicos y opresores que sirven para hacernos daño a nosotros mismos. Es una revuelta interna que estamos continuamente librando para alcanzar la libertad…

El patriarcado es una forma de control social que se asocia a la represión, al desprecio de los instintos y de la naturaleza y, en un sentido, a una suerte de racionalidad llevada al extremo. Por otra parte, lo femenino, se asocia a la intuición, a la espiritualidad, a la naturaleza…. De ahí las brujas, que eran perseguidas y quemadas en el siglo XVI ¿Es por ello por lo que has elegido el surrealismo? ¿Tal vez como forma de expresión intuitiva anti racional y, en última instancia, anti patriarcal?

Claramente, cuando compuse estas dos obras, me salió de forma natural el modo surrealista por todo lo que estás diciendo. Y por supuesto  que el símbolo que invade ambos textos es el patriarcado. Discrepo contigo en una cosa que has dicho: yo no entiendo el patriarcado como la racionalidad llevada al extremo; de hecho, no hay nada más irracional que el patriarcado. Yo creo que lo que caracteriza al patriarcado es la violencia mientras que el principio femenino está asociado a la intuición y a la espiritualidad. Es una lucha, en efecto, entre la violencia y la intuición…




¿A qué os parece interesante? ¡¡¡¡¡Pues es solo el principio!!!!!

Además os confieso que una de las cosas que más me gusta de entrevistar a Jose María Herranz es que no conversamos únicamente de poesía, ya que sabe relacionar su obra con muchos otros aspectos, por lo que hablamos, además, de sociología, historia, filosofía y hasta de política internacional.

Podéis escuchar la entrevista completa el próximo viernes día 3 de febrero de 23:00h a 00:00h en Libertad FM (107.0) o el próximo lunes día 6 de febrero de 18:00h a 19:00h en Onda Verde (107.9FM).

Entrevista a Guillermo García López (director de FRÁGIL EQUILIBRIO)


El pasado martes en la sección el guión también es literatura del programa radiofónico el rincón de las letras, Javier Colón y yo tuvimos la oportunidad y el privilegio de entrevistar a Guillermo García López, director de Frágil Equilibrio, una película con dos nominaciones a los premios Goya 2017: mejor documental y mejor canción original.


Frágil equilibrio nos habla de los problemas de la globalización y de los inmensos contrastes que destacan en el mundo en que vivimos; ciudades donde hay mucha riqueza, pero donde no existe el entusiasmo; poblados donde se sufre la miseria, pero en los que sin embargo hay esperanza… Un mundo donde todo está interconectado y todos dependemos de todos. Para hacer este viaje, se entrelazan historias de tres continentes distintos: ejecutivos japoneses absorbidos por el trabajo, el consumismo y la insatisfacción; una comunidad subsahariana cuyos miembros intentan saltar la valla de Melilla; ciudadanos españoles afectados por la problemática de los desahucios. El discurso de Múgica, ex presidente de Uruguay, vertebra el documental.


¿Qué os llevó a interesaros por Múgica y a entrevistarle? 

Nos parecía que el discurso de Múgica tiene algo mágico, consecuente, real, útil y práctico. Es como una receta para poner en un pos-it en la nevera. ¿Por qué? Pues porque ahonda en temas humanos, cotidianos y, a la vez, desde estos temas tan particulares, se extrae una visión mucho más general y universal. En nuestra película, ayudaba mucho a conectar las diferentes historias

¿Por qué habéis elegido el discurso de Múgica para vertebrar el documental?

Para nosotros fue una inspiración. También hablaba de un mundo que nos interesaba mucho. Un mundo donde todo está entrelazado, conectado, donde hay una amalgama de olores, sonidos, etnias, problemáticas. Un mundo donde todos dependemos de todos, aunque no lo parezca. Decidimos hacer un viaje y él era el cicerone perfecto…

¿A qué os parece interesante? ¡¡¡¡¡Pues es solo el principio!!!!!

La entrevista completa ya está subida a la red para que puedas escucharla cuando quieras:

Entrevista a GuillermoGarcía López, director de “Frágil Equilibrio” (min 28:45)

Najla (audio relato radiofónico)


Ya está disponible para escuchar el audio relato radiofónico Najla, basado en uno de los cuentos de mi libro “Fotos de Ciudades que Amanecen”.

Quisiera agradecer desde aquí a Sol Cerrato, su estupenda coordinación, dirección de la obra y su interpretación del personaje principal, la ciudad de Estambul. Muy buena, por otra parte, la elección de la música ambiental y de unos efectos de sonido muy apropiados para el carácter fantástico del relato.

También agradecer su colaboración a Jaime Roca y a David Palomino, que han hecho también un muy buen trabajo de interpretación.

¡Ah! Y deciros también que vais a escuchar mi voz, pues interpreto un pequeño papel en el audio relato.

Como soy una ciudad de paso, a lo largo de toda mi extensa vida he escuchado cientos de miles de historias provenientes de los más diferentes lugares y de las personas más diversas: comerciantes, viajeros, marinos, soldados o porteadores, que conversan en mis baños, casas de té o posadas y relatan sucesos o cantan canciones, de su casi siempre lejana tierra, con el fin de animarse o de matar el tiempo.(...)Pero quizás ninguna de todas estas historias que he podido oír en el transcurso de mi existencia, o al menos desde que mi nombre cambió por Estambul, me ha cautivado tanto como la misteriosa leyenda de Najla...

¿A qué engancha el principio? Pues lo podéis escuchar entero si pincháis  aquí:

Najla (audio relato) Minuto 37:37



Análisis de La Vida es Bella (el guión de cine también es literatura)




La película “La Vida es Bella” habla, en definitiva, de la capacidad de la mente humana y de la imaginación para superar las situaciones más adversas, y  también para convertir el mundo en algo mágico si cambiamos nuestra actitud ante él. Una película de tema dramático, pero con innegables toques de humor que plantea una visión diferente (y tremendamente original) del tema del holocausto con un guión más que soberbio. Una película que nos viene a decir que la vida puede ser bella (si sabemos verlo) hasta en las circunstancias más adversas y desagradables.

Analizo junto a Javier Colón el guión de esta película, en una nueva entrega de la sección el guión de cine también es literatura, dentro del programa el rincón de las letras.



Análisis de la estructura en tres actos

Primer acto.

Bastante diferente al resto de la película ya que existe mucho contraste entre este y los dos siguientes. Se trata de un primer acto donde predomina el humor, la magia y los inicios de una historia de amor en un entorno tan agradable como es la preciosa villa italiana de Arezzo.

En 1939, Guido Orefice, un alegre, divertido y carismático joven italiano de origen judío, llega a la casa de su tío en Arezzo para trabajar como camarero en su hotel. Allí conoce a una joven y bella profesora llamada Dora, de la que se enamora inmediatamente y hace lo posible por conquistarla, llamándola princesa y saludándola alegremente con la frase ¡Buenos días, princesa! cada vez que la ve, pero ella es la prometida de un funcionario fascista llamado Rodolfo.

Así pues se narra la seducción de Dora por parte de Guido. El desarrollo de esta seducción se aprovecha muy bien desde un punto de vista narrativo para describir a Dora y a Guido, dos de los tres personajes principales de la película. Guido aparece claramente como alguien muy especial, capaz de descubrir y despertar el lado mágico, positivo y alegre de la vida cada instante. Y esto es precisamente lo que fascina a Dora, que acabará rompiendo su compromiso con el funcionario. 

Dora, por su parte, se nos presenta, al principio, como una mujer que trata de adaptarse a lo que la sociedad le pide. Es decir, casarse con el buen partido que representa el administrativo fascista. Pero en el fondo posee un espíritu romántico y rebelde que Guido acaba sacando a la luz, hasta el punto de llevarla a enfrentarse a su familia para finalmente rendirse a él. Así pues, la descripción de ambos personajes se va perfilando magistralmente al tiempo que se desarrolla su historia de amor. La magia de esta  se manifiesta en todo su esplendor al final de este primer acto, cuando Guido entra a caballo en el salón donde se celebra la fiesta de compromiso entre Doro y el Rodofo, y se lleva a la maestra, que se sube al animal encantada de la vida.

Al mismo tiempo, se nos describe muy bien el momento histórico desde el punto de vista de la ambientación y de los hechos. Nos encontramos en la Italia fascista, en 1939, momento en el cual la política de Mussolini (que hasta entonces no había sido racista con los judíos) comienza a cambiar a causa de su alianza con la Alemania de Hitler. Poco a poco, vamos viendo como los judíos empiezan a ser perseguidos y vilipendiados.

Se trata de un primer acto donde se nos presenta muy bien a los personajes y se nos pone en antecedente de lo que va a pasar después. Pero al mismo tiempo es una pequeña película dentro de la película: una subtrama con su principio, nudo y desenlace y con sus dos (llamémosles así) subpuntos de giro. El primero yo lo pondría cuando Dora se cae accidentalmente encima de Guido desde lo alto de un pajar y se conocen. El segundo, al final de su primera cita después de verse en la ópera, cuando ella queda fascinada por él y, sobre todo, por su capacidad de extraer la magia de la vida. Punto de giro que nos lleva a una resolución: Guido y Dora escapando a caballo de la fiesta de compromiso.

Segundo acto

Seis años después, en 1945, Guido y Dora están casados y tienen un hijo, llamado Giosuè. A pesar de la guerra y de la invasión nazi de Italia, siguen siendo felices. Guido abre una librería y Dora continúa con su trabajo como profesora. El día del cumpleaños de Giosuè, Guido, su tío y éste son detenidos debido a su origen judío, y subidos a un tren rumbo a un campo de concentración. Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y el tío de Guido y muchos otros son enviados directamente a las cámaras de gas, ya que, al ser viejos, no se les considera útiles para el trabajo.

El primer punto de giro sería por lo tanto esta detención de la familia para ser llevada al campo de concentración: lo cual desencadena el segundo acto.

Guido oculta a su hijo la terrible situación en la que viven, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos conseguirá un tanque de verdad. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extra.

Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias los tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están siendo asesinados en las cámaras de gas) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror, tristeza y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia.

Como todos los segundos actos bien planteados predominan los puntos de acción en forma de reveses: Guido tiene que ingeniárselas para convencer continuamente a su hijo de que todo es un juego planteado en el contexto de un campamento vacacional y, por lo tanto se pueden marchar cuando quieran a casa. Por ejemplo, alguien le habla a Giosué de lo que está pasando realmente y Guido le tiene que convencer de que no es así. O cuando Giosué le ve trabajar agotado y Guido le convence de que se lo está pasando genial: una escena humorística muy ocurrente. Uno de los mejores momentos de resolución de un revés tiene lugar cuando, ante las quejas de Guiosué de que no quiere seguir en el campo de concentración, Guido se la juega diciéndole que se pueden ir ahora mismo si no quiere estar allí, y Guiosué llega a hacer la maleta, pero le convence de quedarse diciéndole que van ganando: son los primeros y pronto se pondrán llevar el tanque a casa.

Y así varios reveses que Guido va solucionando gracias a su ingenio y que hacen progresar la historia y mantener al espectador en vilo.

Quizá el revés más potente sea el del doctor alemán: Guido se encuentra con el doctor que conoció en el hotel, convertido en oficial de las SS, que está eligiendo a los prisioneros que serán mandados a las cámaras de gas. Al ver a Guido, le reconoce y no le manda a las cámaras, y hace que trabaje como camarero en una cena que van a celebrar los altos mandos militares del campo. Guido aprovecha para llevar a Giosuè con él y sentarle en la mesa de los niños para que por un día coma bien. En un momento de la cena, Guido tiene una charla con el doctor, quien le plantea un nuevo acertijo para que le ayude a resolver, por lo que Guido queda decepcionado debido a que había creído (al mismo tiempo que los espectadores) que el doctor iba a ayudarlo a él y a su familia a salir con vida del campo de concentración.

Por unas escenas nos parece que todo va a solucionarse, pero la historia da un giro inesperado y volvemos al punto de partida.

Tercer acto

Los alemanes están perdiendo la guerra y todo es confusión en el campo de concentración: aquí, a mi juicio, podría situarse el segundo punto de giro. Guido trata de aprovechar esta situación de caos para salvar a Giosué  y a Dora. 

El final no podemos contarlo (para no fastidiar a los que todavía no han visto la película), pero sí decir que es magistral.


Análisis de los personajes.

Hay tres personajes principales: Guido, Giosué y Dora. El resto son secundarios y no merecen excesiva atención.

Las motivaciones de los personajes protagonistas y antagonistas está perfectamente claras.

En el caso de la primera parte, la motivación de Guido es seducir a Dora y forjar una relación a la que se oponen claramente los personajes antagonistas que representan las convenciones sociales: la madre de Dora, Rodolfo el funcionario fascista etc.

En la segunda parte, tampoco hay duda respecto a la motivación de Guido: conseguir que su hijo no sufra y sobreviva al horror. La motivación de los nazis está también muy clara: desgraciadamente, forma parte de la Historia de la humanidad.

Estamos claramente ante personajes tridimensionales.

Dora es una mujer que se debate entre seguir los convencionalismos  sociales o amar a Guido. Entre ser la maestra encantadora, la “niña buena” o seguir el impulso de su corazón.
Guido por su parte es alguien que aprende a crear magia, a saber extraer a cada momento lo positivo y hermoso de la vida. Pero es a lo largo de la película donde aprende esta maestría y, de algún modo, las circunstancias le llevan a ello.

Respecto a Guiosué poco se puede decir ya que es un niño de 6 años: lo que predomina en él es una inocencia que le predispone a creer la mentira (bien intencionada) de su padre.

En cuanto a la evolución de los personajes (los arcos de transformación), en el caso de Dora, de ser una mujer subsumida por los convencionalismos sociales, se transforma, gracias a Guido, en alguien que se lanza a vivir su libertad.

La evolución de Guido es la de convertirse en mago durante el desarrollo de la trama; mago en el sentido de saber extraer a cada momento lo positivo y hermoso de la vida y él, movido por las circunstancias de la historia (la necesidad de seducir a Dora en la primera parte, la supervivencia en la segunda), va adquiriendo estas capacidades hasta convertirse en un maestro. 

En mi opinión la decisión de convertirse en mago la toma cuando el amigo con el que llega a Arezzo al principio de la película le habla de Schopenhauer y de la capacidad innegable de la voluntad humana para transformar la realidad.